Menu

.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

[Reseña anime] Occultic;nine


Título: Occultic;Nine
Género: Paranormal, misterio
Capítulos: 12
Temporada: 1
Estudio: A-1 Pictures
Año: Otoño 2016

Yuuta Gamon escribe un blog donde recopila sucesos paranormales. Este anime seguirá los sucesos de nueve personas en concreto.


Un nuevo anime que finalizo y del cual os traigo reseña como ya bien os tengo acostumbrados. He de reconocer que había creado incluso un poquito de hype puesto que lo poquito que he hablado de Occultic;Nine (sea por Twitter o por el canal) siempre ha sido positivo. ¿Se mantendrán estas impresiones hasta el final?

Empezamos por el primer capítulo. Caótico. O incluso catalogarlo así sería dejarlo en demasiada buena posición y es que quisieron (o debieron) resumir prácticamente una novela en un único capítulo, con lo cual se nos presenta de golpe a 9 personajes sin darnos de margen ese bendito tiempo que necesitaríamos para asimilarlos. Es más, creo que de este capítulo casi que me dio la sensación de únicamente llegar a conocer un poquito al protagonista y a esas tetas andantes acompañadas de un personaje con una edad mental de 4 meses.


Avanzamos al segundo capítulo, démosle una oportunidad. Bien. La trama en general avanza a un buen ritmo (mucho mejor que el primero que debería de asustar a más de la mitad de telespectadores), cada vez el misterio inicial va creciendo, nos encontramos diversos cliffhangers y los personajes vuelven a ser introducidos más paulatinamente. En este aspecto se han sabido organizar mucho mejor a lo largo del anime.

Lo que empieza siendo pequeños fenómenos sobrenaturales acaba por convertirse en magia Borras, organizaciones secretas, conspiraciones y asesinatos a gran escala.


Hay algo que sí que debo reconocer que no me ha gustado nada y es el hecho de que algunos personajes vayan muy acelerados, soltando 10 palabras por segundo. Supongo que lo habrán hecho para poder añadir más trama narrativa y poder explicarse bien, pero había momentos en los que me estresaba al oírles hablar.

El final, lo siento por si a alguien le ha encantado, pero me parece que tiene alguna sacada de manga impresionante (tipo "el amor lo cura todo", para que os hagáis una idea sin necesidad de spoilearos) y completamente a conveniencia del guión. No me malinterpretéis, me ha gustado, pero me esperaba algo mucho más complejo (hipótesis que fui descartando cuando los minutos pasaban y faltaban determinados requisitos por cumplir antes de finalizar el anime).


El misterio se mantiene durante todo el anime y ese es su gran punto fuerte, puesto que por mucho que los hechos avancen te van dando pistas desde el primer capítulo de lo que está pasando y no puedes más que elucubrar hipótesis. Hay algunas cosas bastante previsibles (SPOILER: Por Dios, estaba cantado que la subnormal de la niña iba a tener más relevancia de la que en un inicio parecía), pero en general se disfruta mucho.

En resumen, ¿quieres un anime de misterio para calentarte la cabeza? Pues aquí tienes un anime cortito que, sin ser ninguna maravilla, cumple su función perfectamente.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

[Reseña anime] Yuri!!! on Ice


Título: Yuri!!! on Ice
Género: Spokon
Capítulos: 12
Temporada: 1
Estudio: MAPPA
Año: Otoño 2016

Yuuri Katsuki es derrotado en el Gran Prix Finale de patinaje sobre hielo lo que le hace replantearse el dejar este deporte. Sin tenerlo planeado Victor, el cinco veces ganador de la competición, y Yuri Plisetsky, otro patinador muy joven, entran en su vida. 


Yuri!!! on Ice se ha convertido indudablemente en uno de los animes sobre los que más se ha hablado de esta última temporada e incluso me atrevería a decir que ha sido de los más comentados del año. ¿Fama merecida o masa de fandom sin criterio?

Pues sinceramente, ni habiendo finalizado el anime tendría muy clara la respuesta. Fríamente os diría que es un anime que considero que tiene muchísimos más seguidores de los que realmente merecería, pero para qué nos vamos a engañar, partimos de la base que es un spokon sobre patinaje, un tema que a priori no me llama la atención, así que no soy la más indicada para opinar sobre el tema, pero bueno, a fin de cuentas soy una espectadora más que ha acabado viendo una serie que se ofrece a todos los públicos, así que voy a usar mi derecho para opinar de él.


Por otra parte creo que ha sido una serie que su dirección ha sabido gestionar muy bien el tema de los fans haciendo que, llegados a cierto punto, parecía una obra para ellos (¿para nosotros?) dándonos toda ración de lo que queríamos, todas esas escenas de amor que buscábamos, personajes muy shippeables entre ellos e incluso llegando a viajar a Barcelona, lugar muy conocido por muchos de nosotros, que siempre es un recurso agradable de sacar.

Y hablando de este fanservice, también tendremos raciones de ecchi, protagonizadas principalmente por el guapo y sensual Victor, pero que van disminuyendo con el paso de los capítulos, o al menos esa es la sensación general que me ha quedado. La verdad es que al principio me sorprendió bastante y llegué a pensar que la serie no llegaría a buen puerto si seguía por ese camino, pero por suerte este pensamiento fue cambiando cuando me di cuenta que el guionista nos quería enganchar por la historia de amor y no por el culo de Victor (que oye, es otro reclamo más que puede enganchar a alguien).

(Así empieza una bella amistad)

El tema del spokon ha estado muy bien abordado. Seamos sinceros, la mayoría no tenemos ni idea de patinaje artístico o cómo funcionan las competiciones y esta ha sido información que se nos ha ido dando de manera clara y sencilla, en la justa medida para que no parezca un anime teórico pero lo suficientemente bien intercalado como para ir entendiendo las diversas fases por las que va avanzando Yuri.

Varios son los personajes que aparecen y aunque realmente no todos lleguen a tener mucho peso (recordemos que es un anime de 12 capítulo) sí que le confieren a la obra esa sensación de realismo que otras series pierden por querer centrarse solo en el protagonista y su equipo. Aquí veremos patinadores, entrenadores, familiares, conocidos, público random, gente del pueblo... 

(Estas tres preciosuras me han representado todo el anime)

A nivel técnico el estudio aprovecha para animar las mejores partes con un buen nivel (entiendiéndose estas como las competiciones y las escenas más romanticonas). Además, cuenta también con una buena banda sonora que acompañará  tanto a los patinadores como a nosotros, espectadores, con los pedazo de opening y ending que tiene.

El final de la temporada es el que, en líneas generales, nos podríamos esperar: final de una competición con toques dramáticos de por medio y una resolución si que todavía no habéis visto no os voy a spoilear ;) muy acorde con como estaba evolucionando la serie hasta ahora.


En resumen, ha sido un anime con el que he podido disfrutar esta temporada, aprender más de un deporte que no conocía y tener nuevos OTP para mi colección. Imposible no recomendarla a cualquier fujoshi.

jueves, 15 de diciembre de 2016

[Reseña manga] Marmalade Boy


Título: Marmalade Boy
Título original: Marmalade Boy
Mangaka: Wataru Yoshizumi
Género/demografía: Shôjo
Tomos: 6 (versión kanzenban)
Páginas: Aprox. 240 (versión kanzenban)
Editorial española: Planeta Cómic
Editorial japonesa: Shueisha
Precio: 10,95€

Todo empieza cuando los padres de Miki le comuncian que van a divorcirase. Han conocido a otro matrimonio, el amor ha surgido entre ellos y han decidido intercambiar de pareja. Pero para que no se diga que no piensan en su hija, han tomado la decisión de vivir juntos en la misma casa: las dos nevas parejas, Miki... y el guapísimo hijo adolescente de los Matsuura, Yuu.


A muchos les sorprenderá que hasta a día de hoy no haya leído este ya clásico manga shôjo. La primera vez que este manga se dejó caer en nuestro país fue en 1998, justo el mismo año donde apareció por primera vez en nuestras TV y acabó por convertirse en uno de esos manganimes de nuestra infancia. O vuestra, mejor dicho, porque para mí y mi entorno pasó bastante inadvertido. 

Sabía perfectamente que ante este caso lo mejor era ir con bajas expectativas. Amo muchos de los anime que vi en mi infancia pero si he de ser realista la mayoría de ellos tienen fallos que hoy en día no pasaría por alto, así pues mejor olvidarse de todas esas grandiosas opiniones que había leído sobre la obra.


Si me pidieran resumir Marmalade Boy en una palabra lo tendría claro: CULEBRÓN. Luego me parece curioso cuando la gente tilda de series como Física o Química de irreales pero todo lo que ocurre en esta obra les parece normal (no, no... No xD). Comparaciones a parte me parecen súper absurdas la mayoría de cosas que van ocurriendo y los diferentes líos que se van originando.

Si he de seros sincera me he encariñado con prácticamente todos los personajes, igual han sido los años y que he madurado pero he visto ciertas escenas típicas (del típico "mi novio me oculta X y todo apunta a que me es infiel", "este personaje seguro que hace las cosas con maldad y al final resulta que es un buenazo") con las que estoy segura que mi yo del pasado hubiera sufrido mucho (uy, cuantos insultos le habrían caído al pobre Satoshi Miwa) pero desde una perspectiva de darle un voto de confianza a los personajes que ha hecho que durante toda la obra mantenga esa sonrisa de "que bien me lo paso con estos chicos".


Le han dado mucho peso a los secundarios y es algo que ha quedado redondo, puesto que te integra mucho más en el grupo, te da la sensación de ser uno más dentro de todo este culebrón que se ha formado.

La verdad es que leer esta obra ha sido como volver a mi infancia, no por reencontrarme con Miki y Yu (que los acabo de conocer, vaya) si no por el tipo de obra y su toque tan shôjo-noventero. Además que no he leído esta obra de la autora pero por ejemplo Somos Chicos de Menta era de mis preferidas cuando empecé en el mundillo y las semblanzas aunque sea en trazo han hecho que le coja cariño antes de tiempo.


La edición merece totalmente la pena, edición kanzenban en formato A5 con algunas ilustraciones a color. Además, al final de cada tomo siempre encuentras extras en forma de texto (entrevistas con otras autoras, comentarios sobre el anime...) que siempre son agradables de tener.

Sobre el dibujo de Wataru poco tengo que decir que no se haya dicho ya, soy incapaz de ser objetiva (si es que en temas de dibujo se puede ser muy objetivo) y a mí particularmente me encanta, sobretodo cuando intenta dibujar una de sus caras tan expresivas a algún personaje y la clava tanto.

En resumen, una obra donde hay líos y más líos, pero que pese a leerla con mi edad actual no se me ha hecho nada pesada, me ha entretenido mucho y me han dado ganas de más (ejem, ya me he comprado los 4 tomos de Marmalade Boy Little).

miércoles, 7 de diciembre de 2016

[Reseña manga] Portus


Título: Portus
Título original: Portus
Mangaka: Jun Abe
Género: Seinen, paranormal
Tomos: 1
Páginas: Aprox. 224
Editorial española: Milky Way
Editorial japonesa: Shogakukan
Precio: 8,00€

Asami está preocupada por Chiharu, que ha dejado de asistir a clase y tampoco contesta sus llamadas. Y es que Chiharu prefiere pasarse la vida jugando Portus, un antiguo videojuego, cuya leyenda urbana cuenta que existe un nivel secreto que invita al jugador a "unirse al otro lado". Cuando Chiharu aparece degollada, Asami hará todo lo posible por descubrir la verdad tras la muerte de su mejor amiga.


Portus es un título que se editó hace aproximadamente año y medio por estos lares pero al que no le di mucha prioridad, pasando así a a ese gran grupos de "un día me lo compraré" y finalmente al grupo de "ya si eso si lo encuentro de segunda mano". Total, que al final el caprichoso destino decidió ponérmelo en las narices de oferta y no tuve más remedio que picar.

Este manga nos pone en la piel de Asami, una chica que ve como su amiga acaba por suicidarse cuando no tendía ningún motivo aparentemente para ello, con la única pista de un extraño videojuego antiguo que acabó por aislarla. Además de estos dos personajes (aunque uno de ellos sale bien poquito, vaya) no tardará mucho en unirse un profesor que se verá involucrado en todo el embrollo del videojuego.


He de reconocer que no termino de congeniar con los mangas de terror, ya he probado con varios de diferentes autores y si bien la historia puede llegar a gustarme en líneas generales no me acaba de convencer ninguno al punto de decir "por esta obra merece pagar sus 8 (o los que sean) euros", si no que para mí acaban siendo obras que están bien para leer una vez y olvidarte de ellas.

Lo que sí que voy a confesar es que el inicio del manga me dio mal rollito, las diferentes escenas en las que se ve un personaje observando desde cualquier punto (sobretodo detrás de las cortinas), digamos que me metí bastante en escena porque eran las 5 de la mañana cuando me puse a leerlo y mi espalda pegaba prácticamente con una ventana y sentirse observada era algo MUY fácil xD


Después de este inicio con tantas dudas y acosadores ajenos vino la curiosidad por saber de qué era lo que pasaba, cómo funcionaba el videojuego, quién era el niño que aparecía... Entre otras tantas preguntas que, afortunadamente, todas ellas tienen respuesta un poco más tarde.

El dibujo acompaña bastante a la obra: tramas generalmente oscuras, rostros muy realistas y expresiones que dan mal rollo en situaciones concretas. La edición de Milky Way nos trae un tomo formato B6 rústica con sobrecubiertas, número de páginas habitual y sin ninguna de ellas a color.


En resumen, no lo considero un mal tomo, ha sido una lectura "agradable" (aunque igual este no es el adjetivo más adecuado) que se deja leer; tampoco será una obra que recuerde mucho tiempo puesto que para mí ha acabado siendo eso: una simple lectura que me ha entretenido un rato.

viernes, 2 de diciembre de 2016

[Reseña juego] Pokémon Sol/Luna


Nombre: Pokémon Sol y Luna
Compañía: GameFreak
Año: 2016
Género: RPG
Plataforma: Nintendo 3DS

Cuando una saga funciona muchas veces se tiende a no cambiar el patrón principal, así es como Mario y Pokémon dentro de sus sagas principales mantienen todavía la esencia de sus primeros juegos, eso sí, con innegables mejoras tras el paso de los años. Vamos a desgranar la última entrega de Pokémon que salió hace cosa de 1 semana y poco...

Empezamos con la historia, algo que irrefutablemente no ha tenido mucho peso a lo largo de los juegos puesto que suele ser infantil y repetitiva (exceptuando casos puntuales como fue BN). En este caso han querido innovar nuevamente y no todo es tan sencillo como aparenta, ya no solo hay el grupo bueno, el malo y nuestra aspiración por ser el mejor entrenador. Han dado paso a muchos más diálogos que de costumbre, muchos en caso que quieras avanzar rápidamente en la trama puesto que no puedes saltártelos, pero que sin duda alguna dan más vida y sentido a tu aventura por la isla de Alola.

En post-game es entretenido, por un lado tenemos toda la parte de los Ultra Entes que darán juego aunque he de decir que me pareció repetitivo ("oh, un ultra ente, vamos allí, toma, captura" y así repetidas veces) y luego las típicas misiones que arrastramos (capturar todos los legendarios, conseguir todas las MT, criar, conseguir la pokédex completa...), eso sí, hay alguna zona todavía por explorar y personajes que nos retarán después que esto ocurra.


El modo de combate sigue las mismas mecánicas básicas que siempre, no añaden ningún tipo ni hay variaciones en la tabla de daños. Lo que sí nos encontramos son los ataques Z, un poderoso ataque de 120 de potencia que podremos utilizar únicamente una vez por combate. Este ataque lo podrá usar cualquier pokémon siempre y cuando tengamos en nuestro poder el iristal correspondiente, el cual se obtendrá a base de superar las pruebas.

Porque sí, señores, se han erradicado los gimnasios en esta entrega. Alola ha supuesto un cambio bastante fresco a muchas de las bases sólidas a las que nos habíamos acostumbrado. Estas pruebas intentan ser algo originales y no serán simplemente luchar en combate, aunque sí acabarán allí: con un combate contra un pokémon dominante (el macho alfa que pedirá ayuda en menos que canta un gallo). Quienes propondrán estas pruebas serán los Kahuna (aka los "líderes de gimnasio") y al superar todas las pruebas podremos acceder a pelear contra los Capitanes de cada isla.

Otro de los cambios que se han podido ver, y es algo que agradezco no sabéis cuanto, es la destrucción de las MO (algo que espero que mantengan puesto que en ROZA no tener que usar la MO Vuelo fue de las mejores experiencias del juego). En este caso tendremos las Monturas, pokémon "prestados" para hacer la misma tarea y que acudirán siempre que los llames, aunque estos no aparezcan en tu pokédex. 

Y hablando de la pokédex, en este caso tendremos una Rotomdex, una fusión de este utensilio que registra información sobre las criaturas y Rotom (que por cierto, tampoco consta en esta región xD). Nos irá hablando durante la aventura y tendrá además la función de mapa en la pantalla inferior de nuestra consola, algo muy útil.


Más cositas nuevas de las que os puedo hablar... Por ejemplo, la Festi Plaza. Una zona que servirá tanto para jugar a minijuegos (muy sencillos, como aplastar rocas con Tauros o jugar al "si tengo un poke tipo psíquico/roca, ¿con qué le pegas para que sea eficaz), tener nuestras propias tiendas (y así poder comprar por ejemplo pokeballs sin dinero del juego) y contactar con otros entrenadores mediante la función de internet. En este lugar la moneda de cambio es la Festimoneda, que se podrá obtener por ejemplo hablando con los otros entrenadores que te visiten automáticamente. Efectivamente, aquí será el lugar donde tendremos la GTS, el intercambio prodigioso o el modo combate.


De la misma manera también tenemos el Poke Resort, lugar donde nos podremos entretener creando mini islas. La primera de ellas, Cayo Recreo, es la típica de farmeo, allí periódicamente nos darán pokehabas (la moneda de cambio de este lugar) y podremos encontrar algún pokémon ajeno a nuestras cajas; Cayo Brote será donde tengamos que plantar las bayas, ¡sí! Se ha acabado el ir buscando zona por zona las bayas, ahora las tendremos todas juntas ya accesibles desde cualquier punto del mundo; en Cayo podremos mandar a nuestros pokémon a una expedición donde encontrarán objetos (tan útiles como piedras para evolucionar); Cayo Activo es el islote donde entrenaremos a nuestros pokémon, allí podrán aumentar sus EV y experiencia a cambio de tiempo; finalmente Cayo Termal, donde podremos dejar a pokémon (y huevos) para que pasen el día y aumente su felicidad. La manera de crear y subir de niveles estos Cayos será con la ayuda de las pokehabas y del número de pokémon capturados en nuestras cajas.


No puedo hablar de la Festi Plaza y el Poke Resort sin mencionar también el Poke Relax. Un lugar donde podremos "mimar" a nuestros pokémon en base a 3 características: afecto, saciedad y mimos. El afecto que nos tenga el pokémon, será muy beneficioso en combate, propiciando golpes críticos, evitando ataques,  aumentando la experiencia e incluso resistiendo con 1PS a golpes que serían fulminantes; la saciedad la llenaremos a medida que les demos pokehabas para comer (de estas que se consiguen en el Poke Resort); y los mimos estarán allí siempre y cuando queramos acariciar a un pokémon. Además, una de las cosas que más me ha gustado es la posibilidad de curar estados alterados al terminar una batalla (se acabó eso de gastar mil objetos), además de también poder peinarles o limparlos, algo ya más "pijo".

Si todavía no os habéis hecho con el juego, ya solo al llegar aquí seguro que tenéis una pregunta: ¿pero cuánto puede llegar a durar este juego? Está claro que la duración es un punto fuerte. Tú, entrenador/a, tienes un objetivo común que es alcanzar la liga pokémon (independientemente de la historia alrededor) y puedes entretenerte con tantas misiones como quieras, porque otra posibilidad que tenemos son la misiones secundarias que hay (generalmente sencillas, tipo "captura este pokémon de bajo ratio") con lo cual os puedo decir que a mí el juego hasta llegar a la liga creo que me duró unas 35 horas, conozco gente que con 15h ya había llegado y otros que con la misma duración que yo van por algo más de la mitad. Esta es la gracia, tú lo alargas como quieras, siempre vas a tener cosas que hacer.


La pokédex que tenemos en esta entrega cuenta con 300 pokémon, con lo cual la misión de completar la pokédex no será tan compleja como en la última edición. Además de los típicos exclusivos de cada edición del juego tendremos también variaciones de algunos conocidos pokémon de Kanto (Vulpix, Ratata, Meowth...). Además, añadir que las megaevoluciones verán reducido su huequecito y no aparecerán prácticamente en este juego y será en el postgame cuando algún guiri venga a hablarnos de ellas, y hasta aquí puedo leer.

La dificultad del juego es algo que había estado en boca de muchos diciendo siempre que el juego en sí tenía una dificultad muy baja (de hecho, comparto la opinión), algo que han regulado un poco puesto que si juegas sin el Repartir Experiencia (objeto que ya mismo nos lo dan nada más iniciar partida) o te matas a subir a todos por igual o te van a acabar dando por todos lados. Efectivamente si sigues utilizando este objeto la dificultad no variará mucho respecto ediciones anteriores, aunque sí que notas que los otros entrenadores te pisan un poquito más los tobillos.


Otra nueva modalidad que se ha instaurado es el Battle Royale: el todos contra todos. La verdad me alegra que innoven porque estoy harta de hacer todosvstodos contra mis amigos y que siga las reglas de un 2vs2. Eso sí, el combate termina cuando uno de los cuatro muere, cosa que no me ha gustado y espero que den la opción de cambiar en un futuro para poder alargar los combates.

Ahora que ya he hablado un poquito de todos los aspectos que me parecen relevantes del juego (siempre faltará alguno, pero os recuerdo que esta entrada es para expresar mi opinión, no analizarlo, aunque parezca lo contrario xD) voy a dejaros mis impresiones generales. 

En resumen, me ha parecido el mejor juego de Pokémon hasta la fecha en la mayoría de los aspectos. Sí que es cierto que el factor nostalgia a muchos nos hará escoger otra edición como nuestro juego preferido, pero hay que reconocer que se nota muchísimo las mejoras que han habido ya no solo a nivel visual, si no como han ido poco a poco ayudando al jugador con mejoras como salvar al pokémon MO (ese que iba con corte, surf, destello y fuerza), dejando paso a otras acciones que no siguen la trama principal y dándonos un post game que de momento a mí me ha llevado a una duración total de 70h sin empezar a criar todavía ningún pokémon competitivo ni buscar shiny.

jueves, 1 de diciembre de 2016

[Compras] Noviembre || ¡Mucho manga!

¡Ohayo!

Un mes más ha pasado y efectivamente eso significa que toca nuevo vídeo de compras :P este mes he vuelto a pecar demasiado, y encima me ha llegado un juego que me ha quitado más horas que una jornada laboral



¿Coincidimos en algo? ¿Alguna recomendación?